martes, 7 de septiembre de 2010

Desigualdad en la educación chilena

  No es nuevo el tema de la desigualdad que existe en la educación chilena, no obstante, aún teniendo en cuenta este catastrófico problema no se ha hecho mucho al respecto, en más, la brecha entre los niveles socioeconómicos alto y bajo cada vez aumenta más. Es por ello que es absolutamente necesario volver sobre este asunto cuantas veces sea necesario, con el fin de explicitar y remarcar un problema que, ad portas de un bicentenario, resulta inaudito no podamos resolver. 
  Chile es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo, así lo refleja una investigación realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) donde Chile aparece como el quinto país más desigual de latinoamérica, esta desigualdad reflejada en el estudio se debe, en parte, a lo poco que nos hemos encargado de una educación con equidad. El problema que pretendo abordar es precisamente este, la desigualdad en la educación chilena en relación al nivel socioeconómico de los estudiantes y/o del establecimiento educacional (según su dependencia).
  Analizando este problema desde un paradigma explicativo de las ciencias sociales nos encontramos con una posible hipótesis que podría dar cuenta y explicar en cierta medida el por qué de la desigualdad en la educación chilena. Dicha explicación proviene del autor Pierre Bourdieu quien plantea que la educación es un mecanismo por el cual se reproducen las estructuras sociales, sustentando el sistema político, social y económico imperante, es decir, manteniendo el poder de la clase dominante frente a una clase baja que recibe pasivamente una cultura impuesta por la clase superior. De esta manera quien no posee recursos para una educación particular o, en el peor de los casos, particular subvencionada, no tiene derecho a acceder a una educación de calidad por ende será un objeto en el cual se depositan los conocimientos que la clase dominante desee. Así, podemos ver que quien pertenezca a una clase desfavorecida no podrá acceder a una educación de calidad y por ende el sistema educativo sólo tenderá a reproducir su condición de pobreza destinándole un trabajo de acorde a su clase social.
  Bourdieu propone tres conceptos para explicar la realidad: "habitus", "campo" y "capital". El primero de ellos tiene relación con los modos de pensar, obrar y sentir, originados por la posición que el individuo ocupa en la sociedad. El segundo, "campo", se refiere al espacio social que comparten un determinado grupo de personas unidas entorno a la valoración de un hecho social. Y por último el tercer concepto se refiere al capital económico, cultural, social y simbólico que posea el individuo. De acuerdo a lo anterior, la escuela podríamos entenderla como un “campo” en donde individuos con determinados habitus y capital, reproducen estructuras sociales de acuerdo a cuál y cuánto de éstos posean. Así, por ejemplo, una persona con un capital (cultural, económico, social y/o simbólico) bajo que entre al sistema educativo abandonará la educación formal reproduciendo la estructura social en la cual se encontraba en un principio.
  Puede presentarse de un modo muy crudo y pesimista, sin embargo si llevamos esta propuesta de Bourdieu a nuestro contexto actual no se aleja mucho de lo que estamos viviendo. El SIMCE, por ejemplo, y más tarde la PSU, tienden a reflejar las altas desigualdades que nos aquejan hoy en educación. Los resultados de dichas pruebas reflejan que estudiantes de sectores socioeconómicos bajos o provenientes de colegios municipales obtienen, significantemente, peores resultados que los estudiantes de sectores altos o de colegios particulares, estos nos refleja que la educación por la cual pasaron ambos tipos de estudiantes sólo reprodujo la estructura social imperante, es decir, estudiantes que poseían capital bajo siguen teniendo un capital bajo al no acceder a una educación de calidad, y estudiantes con un capital alto siguen teniéndolo y aumentándolo aún más. Esto coincide con el planteamiento de Pierre Bourdieu en una lógica de la educación como reproducción sociocultural.

PUNTAJES PROMEDIO 4º BÁSICO 2008 POR GRUPO SOCIOECONÓMICO Y DEPENDENCIA, Y DIFERENCIA


  Teniendo en cuenta el análisis anterior, no podemos quedarnos de brazos cruzados viendo como la educación refleja cada día más desigualdad social en el país, debemos hacernos cargo y trabajar por una educación de calidad, tratando de realizar una ruptura de la reproducción. El tema está en cómo podemos romper con esta reproducción de desigualdades sociales, no es un asunto que pretenda solucionar aquí, pues no es preciso hacerlo ya que requiere de un análisis de mayor complejidad y trabajo, que de hecho ya se ha tratado de desarrollar (escuelas efectivas en sectores de pobreza). No obstante, con el análisis hecho anteriormente podemos dilucidar algunos puntos que servirían para disminuir las desigualdades en la educación chilena. Uno de estos puntos, es entregar una educación de calidad en los sectores socioeconómicos bajos, encargándonos de una educación pública. En términos utilizados por el famoso pedagogo brasilero Paulo Freire, debemos concientizar al oprimido, haciendo que éste tome conciencia de su educación siendo capaz de interpretar críticamente la realidad. Para ello el proceso de concientización debe constar de tres etapas: sensibilización, toma de conciencia crítica y acción transformadora. Para Freire existen tres tipos de conciencia: mágica, ingenua y crítica. El oprimido (individuo de clase baja) se encuentra en una conciencia mágica, el fin de la educación es liberar al hombre de procedencia popular, haciéndolo desertar de su realidad sociocultural y que descubra para sobrepasar las alineaciones y coacciones a las cuales se encuentra sometido, haciéndose consciente de su historia, de esta manera pasa de una conciencia mágica a una ingenua para posteriormente desarrollar una conciencia crítica.
  Es un hecho que existe una gran desigualdad a nivel educacional en Chile, esto se refleja en la brecha que existe entre los estudiantes provenientes de colegios municipalizados versus particulares. El análisis desde el paradigma explicativo de las ciencias sociales nos permite encontrar algunas pistas para entender lo que está sucediendo y poder plantear posibles soluciones. No debemos quedarnos sólo con el estudio y la reflexión, debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que este fenómeno social no siga incrementando. Como futuros educadores debemos tomar conciencia de ello y actuar en pos de una educación de calidad y equidad.


     Llamado a movilización de estudiantes de educación superior por una educación pública. Santiago, agosto, 2010.


Referencias:

- http://www.pnud.cl/
- http://www.infoamerica.org/teoria/bourdieu1.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu
- http://es.wikipedia.org/wiki/Habitus
- www.simce.cl
- http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_%28sociolog%C3%ADa%29
- http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
- http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Freire.htm
- http://www.pnlnet.com/chasq/a/15875
- http://www.paralibros.com/biograf/autores/bg2010bu.htm
- Briones, Guillermo (1996). “Epistemología de las ciencias sociales” en http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/ser_inv_soc/modulo1.pdf
- Freire, Paulo (1970). "Pedagogía del oprimido" en http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
- video: www.fech.cl

1 comentario:

  1. Es publicado en la fecha establecida. 1/1
    Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
    Presenta Imágenes, videos e hipervínculos cuando sea pertinente. 3/3
    Presenta una correcta ortografía. 1/1
    Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar. 1/1
    Presenta argumentación de por qué el problema es relevante. 3/3
    Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento de un problema e hipótesis. 5/5
    Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor. 5/5
    Presenta una reflexión personal sobre la problemática. 0/3

    Total: 22/25
    Nota: 5,8

    ResponderEliminar